sábado, 14 de agosto de 2010

Los documentos en lineal B de la Odos Pelopidou


 Natalia Paola Manzano
  
El 2 de noviembre de 1993 en la ciudad de Tebas, en Grecia, durante unas obras de plomería emprendidas por la municipalidad en la Odos Pelopidou (“calle Pelópidas”) se halló un fragmento de tablilla en lineal B de formato de página. Este hecho hizo que se cerrara al tránsito el área interesada y que se iniciara, por parte de Vassilis Aravantinos, una excavación que duró hasta marzo de 1995 y que trajo a luz 238 tablillas y fragmentos. Dichos documentos fueron clasificados, por los estudiosos que publicaron la editio princeps de los nuevos textos de Tebas, en doce series:

  1.  Av: consta de 9 documentos que registran individuos y distribuciones de trigo (presencia de los ideogramas *100 VIR, *102 MULier y *120 GRAnum). Las tablillas que es posible atribuir a un escriba se deben al escriba 304.
  2. Ev: consta de un solo documento (Ev 212) extremadamente mutilado en el que, de todas formas, es posible reconocer claramente el ideograma *120 GRAnum.
  3. Fq: constituida de 126 documentos de formato de página cuya mayoría se debe al escriba 305, registra distribuciones de cebada (ideograma *121 HORDeum) y harina de cebada (ideograma *129 FARina) asignadas a una larga serie de destinatarios.
  4. Ft : registra cantidades de trigo (*120 GRAnum) y aceitunas (*122 OLIVa). Consta de 17 tablillas que constituyen tres grupos diferentes. El primero se compone de documentos de formato de hoja de palmera redactados por el escriba 311. El segundo coincide con la tablilla Ft 182 (escriba 311), de formato de hoja de palmera, y registra una elevada cantidad de aceitunas. Conforma el tercer grupo la tablilla Ft 140 (escriba 312) que registra cantidades de trigo y aceitunas asociadas a cinco localidades de Beocia.
  5. Gf: se compone de tres tablillas de formato de página en las que encontramos el metrograma *117 M de manera que los productos registrados en estos documentos eran productos que se pesaban. Es posible reconstruir ka-]na-ko *κνᾱκος (cf. κνῆκος, dor. κνάκων y adj. κνακός) “azafrán romí” en Gf 108.2. No es de excluir que Gf 108 y 163 formaran parte de una misma tablilla.
  6. Gp: consta de 54 tablillas de formato de hoja de palmera cuya mayoría se atribuyen al escriba 306. Registran distribuciones de juncia (*125 + O = CYP + O), vino (*131 VINum) y harina de cebada (*129 FARina). Estos últimos dos productos se encuentran contabilizados separadamente excepto que en Gp 124.1 donde una misma cantidad se refiere a los dos ideogramas trazados el uno inmediatamente después del otro ( ]ko FAR , VIN V 2[ ) de manera que es posible que en este caso los dos productos fueran mezclados.
  7. Ka: consta de los documentos Ka 113 y 366. En el segundo encontramos el ideograma *213VAS lo cual justifica su clasificación en una serie K- que convencionalmente se refiere a registraciones de vasos. En Ka 113, en cambio, no hay ideograma alguno pero, la presencia de ka-]na-to (r. 1B) y de a-po-re-we (r. 1B) no dejan duda acerca de los objetos enumerados en este documento ya que el primer término, atestiguado de forma completa en MY Ue 611.3 y Wt 502.β, es interpretado como κάνασθον o κάναστρον “cesta”, mientras que el segundo se corresponde con *ἀμφορῆϝες plural de ἀμφορεύς “ánfora”[1].
  8. Lf: consta del solo documento Lf 139, de formato de hoja de palmera, que registra tejidos ya que presenta el ideograma *159 TELA.
  9. Oh: se compone de tres documentos de formato de hoja de palmera que registran cantidades de lana (*145 LANA) asignadas a artesanos encargados de trabajarla.
  10. Uo: consta del documento Uo 121 que solo presenta ideogramas seguidos de cifras (*153, *131 VINum, *106 OVIS, *107 CAPer).
  11. V: se compone de V 159 y V 160. Aravantinos, Godart y Sacconi[2] consideran que el segundo documento, completo y que registra un antropónimo, pertence sin duda a la categoría de los textos que los editores de las tablillas en linear B clasifican en las series V por su ausencia de ideogramas. En lo que respecta a  V 159, éste es incompleto y empieza con un término, i-qi-ja[3], que lo relaciona con las series que clasifican los documentos que registran carros. Sin embargo el hecho de que tanto V 159 como V 160 sean obra del escriba 314, cuya grafía es muy particular así como singular es la forma de los documentos, ha impulsado a los editores de los nuevos textos de Tebas a clasificar ambos documentos bajo un mismo prefijo.
  12. X: los textos en lineal B agrupados en las series X presentan un estado lagunoso que no permite una más exacta clasificación. Esta serie de Tebas consta de 19 documentos.


   Las series que se acaban de nombrar presentan numerosos puntos de contacto entre sí: el destinatario de productos a-ko-da-mo se encuentra en Av, Fq, Ft y Gp, ma-di-je en Av y Fq, ko-ru-we en Av, Fq y Gp (en esta última serie en la forma *56-ru-we que aparece también en Fq 205.4), los to-pa-po-ro-i en Av, Fq y Gp, zo-wa en Av y en Fq, ma-ka, a-me-ro, a-ra-o, ke-re-na-i, mo-ne-we, ra-ke-da-mi-ni-jo / ra-[ke-da-mo-ni-jo-u-jo, te-ka-ta-si, to-jo en Fq y Gp. En Gf 108.3 encontramos ]ḳẹ-i-jo que puede ser restituido te-u-]ḳẹ-i-jo basándose en Av 106.4, en Gf 134.2 a-me-ro y en Gf 163.1 ḳụ-ṇọ atestiguado también en Fq 205.3 -236.5 y Gp 150.2.

La Tríada Eleusina en Tebas

   La series Fq nos ofrece tres documentos encabezados por una subordinada, cuya oración principal resulta implícita, introducida por o-te que se corresponde con el griego alfabético ὅτε. En los tres casos sigue inmediatamente un destinatario de cebada indicado como ma-ka, término atestiguado doce veces en la serie Fq y una vez en Gp y X (Gp 201.a y X 152.1) pero en ningún otro texto de los demás sitios en los que se hallaron archivos en linear B. Sin embargo, en el aparato crítico de la tablilla KN F 51[4] con respecto a la lectura ma-q̣ẹ podemos leer: “ma-ḳạ not excluded”. Aravantinos, Godart y Sacconi consideran que dicha lectura es la correcta ya que los silabogramas *77 ka y *78 qe son entre ellos muy similares en cuanto están constituidos por un círculo en el que, en el primer caso el escriba traza dos líneas entrecruzadas entre ellas, mientras que en el segundo incide tres o cuatro puntitos:


 silabograma *77 ka    




  silabograma *78 qe

   Se presenta a continuación el facsímile y la transliteración de KN F 51:

KN F 51
Recto:          HORD T 7 V 5 Z3[

Verso:        .1 wa  HORD  T  1  V  3  po-ro-de-qo-no  V  2  Z  2
                   .2 di-we  HORD  T  1  HORD  T 4  Z  1  ma-ka[5]  HORD  V  6


   El término ma-ka se halla en el mismo renglón en el que encontramos di-we, interpretado unánimemente como *Διϝεῖ (Διΐ) dativo de Ζεύς. Los editores de los textos de la Odos Pelopidou afirman que, ya que ma-ka y di-we se encuentran asociados, hay buenas posibilidades de que el primer destinatario de cebada también sea un teónimo. Esta hipótesis es confirmada por la tablilla de Tebas Fq 126 cuyo texto se reproduce a continuación:

.1a                                                                        Z  1̣[
.1  o-te  ,  tu-wo-te-to  ,  ma-ka  ,  HORD  T  1       V[
.2  o-po-re-i        V  1  Z  2                 ko-wa     Z[
.3  ko-ru              Z  2             ke-re-ṇạ-ị     Ṿ[
.4                       inf.  mut.

   La frase que encabeza el documento es interpretada por Aravantinos, Godart y Sacconi como “ὅτε *θυϝος θέτο ma-ka”, “cuando se hizo la ofrenda, para ma-ka” de manera que resulta difícil considerar este destinatario de cebada de otra manera sino como un nombre de deidad. Tras definir que ma-ka es un teónimo su identificación es posible gracias al pasaje de las Suplicantes de Esquilo vv. 890 y ss. en el que leemos μᾶ Γᾶ es decir Μήτηρ Γῆ, Madre Tierra. En la misma tablilla Fq 126 se encuentran como destinatarios de ofrendas ko-wa y o-po-re-i. Ambos resultan ser teónimos donde el primer término no presenta ninguna dificultad de interpretación ya que se corresponde con el ático Κόρη quien, según la tradición de Eleusis es la hija de Deméter y Zeus. En lo que atañe a o-po-re-i nos hallamos frente a un epíteto de Zeus atestiguado en una inscripción de Akraiphia (I.G. 7.2733), en Beocia, por el que podemos reconstruir un nominativo *ὀπώρης (en nuestra tablilla y en la inscripción tenemos el dativo ὀπωρεῖ) procedente de ὀπώρα, término que designa el período que va de julio hasta el final del mes de septiembre y que coincide con la cosecha de los frutos de la tierra. Ζεύς ὀπώρης es entonces el Zeus “protector de los frutos de la tierra”. A su vez μᾶ Γᾶ, puede ser identificada con la diosa Deméter en base a diversos datos. Entre ellos destacan el pasaje de Eurípides Bacantes 275-276 “Δημήτηρ Θεά γῆ δ'ἐστίν” “la diosa Deméter es decir la tierra” y el hecho de que para los Antiguos el término Δᾶ que encontramos en Δημήτηρ es el correspondiente dórico de Γᾶ (Etymologicum Magnum 60.8).

   Según Aravantinos, Godart y Sacconi, pues, los nuevos textos de Tebas ofrecen la prueba de que el origen de la Tríada Eleusina se arraiga en la Edad Micénica. La atestiguación de si-to (series Av y Ft) en las tablillas de la Odos Pelopidou (ya en MY Oi 701.3 teníamos si-to-po-ti-ni-ja Σιτώ Πότνια) corrobora estos datos ya que Σιτώ es un epíteto de Deméter en Sicilia.
   La tablilla Fq 254 [+] 255 resulta asimismo de fundamental importancia. Se reproducen a continuación los primeros dos renglones de dicho documento:

.1  de-qo-no  ḤỌṚḌ  T 1  V  2̣  Z  3  o-te  ,  a-pi-e-qe˻  ˼ke-ro-ṭạ
.2  pa-ta  ,  ma-ka  HORD  Ṭ  1̣  V  2  Z  2  a-ko-da-mo  V  2

   El primer término, de-qo-no, parece referirse al nombre de un funcionario relacionado con el culto de manera que el po-ro-de-qo-no de KN F 51 v.1 sería el “vice”-de-qo-no de la misma forma en que el po-ro-ko-re-te es el vice del ko-re-te, es decir el gobernador de la provincia (ambos términos se encuentra atestiguado en Pilo y en Cnoso). El de-qo-no sería entonces el *δειπνός es decir el encargado de la preparación del banquete sagrado mientras que el término po-ro-de-qo-no se correspondería con *προδειπνός. La oración que sigue a la asignación de cebada del de-qo-no parece ofrecer un contexto coherente con la interpretación ahora expuesta ya que a-pi-e-qe puede representar una forma del verbo ἀμϕι-έπω que en Homero tiene el significado de preparar las viandas para la mesa. El sujeto de la oración sería entonces el antropónimo ke-ro-ta y el complemento directo pa-ta cuya interpretación como πάντα, neutro plural de πᾶς, πᾶσα, πᾶν acarrea dificultades ya que dicho término se encuentra siempre asociado con registraciones de totales mientras que en este caso no es seguido por numeral alguno y el verdadero total se encuentra en el renglón 15 de la tablilla (ku-su-to-ro-qa *ξυντροϕά “total de la comida”). Basándose en el neutro plural τά παστά atestiguado en Elio Dionisio, Fr. 173 y comentado por Hesiquio, cuyo significado es “puré de cebada”, los autores de los textos de la Odos Pelopidou interpretan la frase “o-te a-pi-e-qe ke-ro-ṭa pa-ta” como “cuando Kerota dispuso el puré de cebada”. Ahora bien, en el himno homérico a Deméter, la diosa, al rechazar la copa de vino dulce con miel que le ofrece Metanira, pide que “ἄλφι καὶ ὕδωρ δοῦναι μίξασαν πιέμεν γλήχονι τερείνῃ” es decir que se le dé de beber harina de cebada y agua mezclada con menta delicada (vv. 208-209). Inmediatemente (v. 210) se dice “ἡ δὲ κυκεῶ τεύξασα” (“y ella habiendo preparado el ciceón”) de manera que nos enteramos de que el κυκεών, la bebida que se consumía en las ceremonias de iniciación a los Misterios Eleusinos, se componía de agua y harina de cebada. De esta manera, en nuestras tablillas, en un contexto en el que se hacen ofrendas de cebada a la Madre Tierra – Deméter, a Kóre y a Zeus, el término pa-ta vendría a coincidir coherentemente con el ciceón.

   Se presenta a continuación el texto de la tablilla Fq 130:

.1  o-te  ,  o-je-ke-te-to  ma-ka  HORD  T  2[
.2  o-po-re-i       V  2          ko-wa   Z  2[
.3  ka-wi-jo  FAR  V  1  re-wa-ko  a-me[-ro
.4  ]̣ạ-ke-ne-u-si  V  2     ku-si    V  2[
.5                 ] vestigia[
                       inf. mut.

   La frase “o-te o-je-ke-te-to” es interpretada por Aravantinos, Godart y Sacconi como “ὅτε *ὀείγης θέτο” es decir “cuando se hizo la apertura” o bien “cuando se hizo la revelación”. En este último caso la traducción de *ὀείγης como revelación evocaría algo similar a la revelación de los Hierá durante las ceremonias de los Misterios Eleusinos mientras que en el primero se sobreentendería “de la fiesta” o “del rito” lo cual recordaría el término Πιθοίγια de πίθος y οἴγνυμι que indica el día de la apertura de las jarras de vino que se celebraba durante las Antesterias. En efecto el sustantivo *ὀείγης se puede relacionar con el verbo ὀείγω que es una forma eólica de οἴγω, οἴγνυμι “abrir”.

   Las frases presentes en Fq 126 -130 y -254 [+] 255 sitúan el contexto de redacción de las tablillas en un acontecimiento cultual, una comida sagrada, en la que se distribuyen cantidades de cebada a varios destinatarios representados por nombres de deidades, de servidores de santuario, de funcionarios, de artesanos, de animales, antropónimos y étnicos. La presencia de animales resulta ser muy interesante ya que además de perros (ku-ne κύνες, ku-no κυνῶν, ku-si κυσί: nominativo, genitivo y dativo plural de κύων κυνός), pájaros (o-ni-si ὄρνισι: dativo plural de ὄρνις ὄρνιθος), gansos (ka-no χανῶν, ka-si χασί: genitivo y dativo plural de χάν χανός) y mulos (e-mi-jo-no-i ἡμιόνοις: dativo plural de ἡμίονος) se encuentran serpientes (e-pe-to-i ἑρπετοῖς: dativo plural de ἑρπετόν) y puercos (ko-ro χοίρῳ: dativo singular de χοῖρος)[6]. En efecto un escolio a los “Dialógos de las cortesanas” de Luciano nos informa de que la presencia de los puercos y de las serpientes es determinante en la celebración de las fiestas Tesmoforias en honor de Deméter: para recordar a Eubuleo, el porquero engullido con sus animales por la vorágine que se había abierto cuando Kóre había sido raptada por Hades, se lanzaban puercos a la vorágine de Deméter y de Kóre donde unas serpientes los devoraban[7]. Asimismo los puercos son animales presentes en la celebración de los Misterios Eleusinos en el segundo día de cuya celebración, el 16 del mes Boedromión, los candidatos a la iniciación se bañaban en el mar junto a un joven puerco, destinado a ser sacrificado al día siguiente, para purificarse a ellos mismos y a la víctima de la inmolación. En lo que respecta a los animales presentes en los textos de Tebas, éstos serían, según Aravantinos, Godart y Sacconi animales sagrados destinatarios de ofrendas[8].

   La mayoría de los nuevos textos de Tebas fue, pues, redactada en ocasión de un banquete sagrado[9] en el que se otorgaban ofrendas a las deidades mediante un sacrificio ígneo y en el que los participantes consumían sus raciones de comida. El hecho de que los mismos destinatarios aparezcan varias veces a lo largo de las tablillas conservadas y que, en muchos casos, la cantidad de alimento asignada sea bastante reducida[10] lleva a suponer que las fiestas religiosas en cuestión duraban varios días y que cada registración se refiere a una sola jornada.

   La serie Fq encuentra un muy interesante paralelo en la serie Fn de Pilo donde se hallan distribuciones de cebada, a veces acompañada de aceitunas o de harina, a varios destinatarios representados por nombres de deidades, de santuarios, de servidores de santuarios, de artesanos, de funcionarios, antropónimos y étnicos. En Pilo la tríada protagonista de los festejos en ocasión de los que se celebraba la comida sagrada resulta estar constituida por Deméter, Kóre y Poseidón. En efecto en Fn 187.4 se encuentra p̣ạ-ki-ja-na-de un lativo referido al santuario de la Potnia, deidad que puede identificarse con Deméter, y en la misma tablilla en el renglón 8 la u-po-jo-po-ti-ni-ja es la po-ti-ni-ja del mundo subterráneo (*hupoio), es decir Perséfone. La presencia, en el segundo renglón, del santuario (po-si-da-i-jo-de) y, en el décimo octavo, de los sacerdotes (po-si-da-i-je-u-si) del dios Poseidón nos indica el tercer miembro de la tríada de la ciudad de Pilo.

   Además de la ya mencionada KN F 51 se refiere a la celebración de un banquete sagrado también la tablilla de Micenas Fu 711 en la que encontramos ku-ne (r. 7) y ka-ra-u-ja (r. 8), ambos términos que se encuentran en la serie Fq de Tebas. El primero se corresponde con κύνες, nominativo plural de κύων κυνός, mientras que el segundo (en la forma ka-ra-wi-ja en Tebas) representa a Γραῖα “la Vieja”, epíteto de Deméter que hace referencia al episodio del mito que describe a la diosa que, en su búsqueda de la hija, llega a Eleusis disfrazada de anciana.

   En conclusión las tablillas de la Odos Pelopidou documentan la existencia de la Tríada Eleusina en la Edad Micénica y ofrecen una importante serie de datos acerca de la religión griega en el segundo milenio antes de Cristo. Dichos datos son, sin embargo refutados y rechazados por Palaima[11] y Melena[12] que ven en las nuevos textos de Tebas unas registraciones de distribuciones alimentarias en un contexto puramente secular. Por otra parte, los argumentos presentados por Killen[13] para demostrar el contexto religioso tanto de las tablillas Fn como de las Fq hacen difícil aceptar in toto las críticas del estudioso estadounidense y del español.
                    

Bibliografía

Aravantinos – Godart – Sacconi 1995 = V. Aravantinos, L. Godart, A. Sacconi, “Sui nuovi testi del palazzo di Cadmo a Tebe”, Rend. Mor. Acc. Lincei IX, VI (1995), págs. 809-845.
Aravantinos – Godart – Sacconi 2001 = V. Aravantinos, L. Godart, A. Sacconi, Thèbes. Fouilles de la Cadmée. I. Les tablettes en linéaire B de la Odos Pelopidou. Edition et Commentaire, Pisa - Roma 2001 (Biblioteca di "Pasiphae", 1).
Bennett 1950 = E. L. Bennett, Jr., “Fractional Quantities in Minoan Bookkeeping”, AJA 54 (1950), págs. 204-222.
CoMIK = J. Chadwick, L. Godart, J. T. Killen, J.-P. Olivier, A. Sacconi, I. A. Sakellarakis (ed.), Corpus of Mycenaean Inscriptions from Knossos, 4 vol., Cambridge – Roma 1986-1998 (Incunabula Graeca, LXXXVIII:1-4).
Del Freo 1999 = M. Del Freo, “Mic. ke-re-na-i nei nuovi testi in lineare B di Tebe”, en Epì pónton plazómenoi. Simposio Italiano di Studi Egei dedicato a L. Bernabò Brea e G. Pugliese Carratelli, V. La Rosa, D. Palermo, L. Vagnetti (ed.), Roma, págs. 299-304.
Del Freo 2005 = M. Del Freo, I censimenti di terreni nei testi in lineare B, Pisa – Roma 2005 (Biblioteca di “Pasiphae” 5).
Docs2 = M. Ventris, J. Chadwick, Documents in Mycenaean Greek, 2ª ed. rev., Cambridge 1973.
Facchetti 2005 = M. Facchetti, “Addendum ad M. Negri, Ex Thebis crux”, en Studi in onore di Enrica Fiandra, Paris 2005, págs.263-265.
Killen 2001 = J. T. Killen, “Religion at Pylos: the Evidence of the Fn Tablets”, in Potnia, Liège – Austin 2001, págs. 435-443.
Killen 2006 = J. T. Killen, “Thoughts on the Functions of the New Thebes Tablets”, in Die neuen Linear B-Texte aus Theben, Wien 2006, págs.79-110.
Lang 1964 = M. Lang, “Pylos Pots and the Mycenaean Units of Capacity”, AJA 68 (1964), págs. 95-105.
Lejeune 1972 = M. Lejeune, Phonétique historique du mycénien et du grec ancien, Paris 1972.
Melena 2001 = J. L. Melena, Textos griegos micénicos comentados, Vitoria-Gasteiz 2001.
Negri 2005 = M. Negri, “Ex Thebis crux”, in Studi in onore di Enrica Fiandra, Paris 2005, págs.255-262.     
Scarpi 2002 = P. Scarpi, Le religioni dei misteri, vol. I, Milano 2002.
Palaima 2000-2001 = T. G. Palaima, “Review of V. L. Aravantinos, L. Godart and A. Sacconi eds, Les tablettes en linéaire B de la Odos Pelopidou, Édition et Commentaire (Thèbes Fouilles de la Cadmé 1)”, Minos XXXV-XXXVI (2000-2001) [2002], págs.. 475-486.
Palaima 2003a = T. G. Palaima, “Review of V. L. Aravantinos, L. Godart and A. Sacconi eds, Les tablettes en linéaire B de la Odos Pelopidou, Édition et Commentaire (Thèbes Fouilles de la Cadmé 1)”, AJA 107.1 (2003), págs. 113-115.
Palaima 2003b = T. G. Palaima, “Reviewing the New Linear B Tablets from Thebes”, Kadmos 42 (2003), págs. 31.38.
Palaima 2008 = T. G. Palaima, “The Significance of Mycenaean Words Relating to Meals, Meal Rituals, and Food”, en DAIS. The Aegean Feast, Liège - Austin 2008, págs. 383-389.
Sacconi 2001 = A. Sacconi, “Les repas sacrés dans les textes mycéniens”, en Potnia, Liège – Austin 2001, págs.467-470.







[1] El término a-po-re-we ya se encontraba atestiguado en PY Tn 996.3 ( [a-po-]ṛẹ-we *209VAS 2) y en MY Ue 611.1. En ambos casos encontramos el numeral 2 de manera que se trata de duales. En Tebas tenemos entonces el único testimonio de un plural. Asimismo a-po-re-we es una forma haplológica de a-pi-po-re-we atestiguado en KN Uc 160 v.2 (*ἀμφιφορῆϝες plural de ἀμφιφορεύς).
[2] Aravantinos – Godart – Sacconi 2001, pág. 158.
[3] El término i-qi-ja se encuentra atestiguado en varias tablillas de las series Sd y Sf de Cnosos acompañado de los ideogramas *241 CURrus y *242 CAPSus, hecho que confirma que designa el “carro”: *ἱππίᾱ, en micénico *ἰκκwίᾱ, derivado de i-qo *ἴκκwος (cf. ἵππος, sobre la falta de aspiración inicial en micénico cf. Lejeune 1972, pág. 280 n. 1).
[4] CoMIK, vol. I, pág. 51.
[5] La lectura ma-ka es la dada en la transcripción de la tablilla en Aravantinos – Godart – Sacconi 1995, pág. 26 y en Aravantinos – Godart – Sacconi 2001, pág. 189. Como se ha dicho en CoMIK, vol. I, pág. 51 la lectura es ma-q̣ẹ.
[6] Los mulos, las serpientes y los cerdos no están atestiguados en la serie Fq sino en Gp y en Ft pero el claro paralelismo entre los textos considerados hace que se pueda afirmar que el contexto de redación era en todos los casos el mismo, es decir de fiestas religiosas en honor de Deméter, Kóre y Zeus.
[7] Scarpi 2002, págs. 120-121.
[8] Es además muy probable que entre los animales destinatarios de ofrendas hubiera caballos ya que en la serie Fq encontramos a los e-pi-qo-i, dativo plural del adjetivo ἔφιππος “ecuestre”, en este caso sustantivado con el significado de “que monta a caballo, caballero”, e i-qo-po-qo *ἰκκwο-φοργwός >ἱπποφορβός “palafrenero”. Según Del Freo 1999 el término ke-re-na-i se referiría a las grúas, animales vinculados con la diosa Deméter.
[9] Cf. Sacconi 2001.
[10] En varias ocasiones encontramos simplemente Z 1 que se corresponde a 0.2 litros según Mabel Lang y a 0.4 litros según John Chadwick. Cf. Lang 1964, Docs2 págs. 393-394.
[11] Palaima 2000-2001, Palaima 2003a, Palaima 2003b, Palaima 2008.
[12] Melena 2001.
[13] Killen 2001, Killen 2006.